Las personas sordas, privadas del canal de la audición, desarrollaron lenguas que se adaptan mejor a sus necesidades comunicativas; éstas se denominan “lenguas de señas” o “lenguajes de signos”. Contrariamente a lo que muchas personas creen, la lengua de señas no es universal, sino que la comunidad sorda de cada país elaboró y desarrolló una lengua de señas que se ajusta a las características de esa comunidad.
La Lengua de Señas Argentina (LSA) es la lengua que durante años ha desarrollado y transmitido la Comunidad Sorda Argentina de generación en generación. Esta lengua tiene una modalidad viso-gestual y las mismas propiedades que las lenguas naturales orales. Gracias a ella, las personas sordas de nuestro país pueden comunicarse, transmitir sus deseos e intereses, informarse, defender sus derechos y construir una identidad positiva que las hace miembros de esa comunidad.
Las personas sordas utilizan la LSA no sólo para conocer el mundo sino también para darse a conocer. Acceder a la LSA es una forma de conocer a las personas sordas de la Argentina : cómo piensan, qué sienten, cuáles son sus intereses, sus necesidades. Por otra parte, es un interesante complemento para quienes se desempeñan en las áreas de educación, salud y servicios, entre otros.
Fuente: Cruz Roja